PROYECTO AMBIENTAL

Unidades productivas

Villanueva Casanare, diciembre 2 de 2024

Taller Ambiental y Manejo de Residuos Orgánicos, dirigido a las dirigido a los lideres ambientales y comunidad en general del área de influencia directa del proyecto, Centro poblado Aguaclara y Vereda Nueva Zelandia jurisdicción del Municipio de Sabanalarga y Vereda banquetas, ubicada en el municipio de Villanueva Casanare.

Desde la gestión socioambiental de Refoenergy Villanueva y en cumplimiento de las obligaciones establecidas Plan de Manejo Ambiental (PMA), en el medio socioeconómico, desde los siguientes programas:

Programa de educación ambiental
FMS-2 Capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto
Programa de participación y gestión comunitaria
FMS-6 Apoyo a la capacidad gestión institucional.

Objetivos

del proyecto

  • Propiciar la gestión de buenas prácticas medioambientales a través de capacitación y procesos de trabajo comunitario en pro del mejoramiento del entorno a través de lideres ambientales del AID del proyecto.
  • Capacitar y sensibilizar a las comunidades de las veredas del área de influencia, acerca del uso sostenible de los recursos naturales.
  • Disminuir las prácticas contaminantes y de deterioro del medio ambiente por parte de las comunidades del AI del proyecto.
  • Brindar a la comunidad del AID del proyecto capacitaciones que permitan crear conciencia sobre el uso de recursos naturales.
  • Entrega de 4 unidades productivas.

Se ejecutó un proyecto ambiental a partir de lombricultivo para obtener abono, el cual requiere principalmente restos de materia orgánica como:

Frutas, verduras, hojas, papel, cartón, y las propias lombrices que se encargarán de descomponer estos desechos y generar el abono.

¿Cómo se ejecutó?

A partir del desarrollo de un taller teórico donde los beneficiarios recibieron información técnica, además de conocer los beneficios que tienen este tipo de proyectos y el desarrollo de un taller practico que consta del siguiente proceso:

Preparación del recipiente

Se debe contar con un recipiente adecuado para el lombricultivo, como por ejemplo una caja de madera o plástico con agujeros en la parte inferior para facilitar el drenaje.

Colocación de sustrato

Se coloca una capa de sustrato orgánico en el recipiente, como restos de vegetales, restos de café, papel, cartón, entre otros.

Adición de lombrices

Se añaden las lombrices al recipiente, las cuales se encargarán de descomponer el sustrato y generar el abono.

Mantenimiento

Es importante mantener el lombricultivo en un lugar fresco y húmedo, y agregar periódicamente restos de materia orgánica para que las lombrices puedan alimentarse.

Recolección del humus de lombriz

Después de un tiempo, las lombrices habrán descompuesto el sustrato y generado humus de lombriz, que es un abono orgánico de alta calidad.

Número de beneficiarios y detalles de la entrega

Ítems Vereda o centro Pablado Beneficiarios Canecas Und. Productiva
1
Banquetas Alto
6
6
1
1
Banquetas Medio
5
5
1
1
Banquetas Medio
11
11
1
1
Banquetas Medio
9
9
1
Total
31
31
4

Proceso de selección

En aras de un proceso transparente, se crearon formularios digitales los cuales fueron compartidos con los presidentes de JAC, y estos a su vez fueron difundidos con las comunidades para realizaran la inscripción. Los primeros 10 (diez) inscritos por cada vereda, fueron los beneficiados.

Para finalizar, cabe resaltar que, para el desarrollo de este bonito proyecto, se ejecutó en conjunto con la empresa local INGENIERIA AGRODYCOL SAS.